La creciente influencia de los mercados emergentes

Mercados emergentes: dando forma al mundo del mañana

Publicado
2 de abril de 2021
Tiempo de lectura
2 minuto(s) de lectura

Desde principios de la década de 1980, los mercados emergentes han cambiado más que cualquier otro universo de inversión. La mejora de las condiciones de vida, la expansión de la clase media, unos mercados financieros más abiertos, los cambios en los hábitos de consumo y la urbanización son algunas de las numerosas características que han convertido a los mercados emergentes en un terreno fértil para los inversores en busca de crecimiento.

La evolución de los mercados emergentes

Hace cuatro décadas, los países que formaban los mercados emergentes representaban el 80 % de la población mundial. Sin embargo, aunque la proporción de la población mundial se mantiene relativamente intacta, la influencia económica y financiera de estos mercados se ha incrementado considerablemente durante el mismo periodo: ahora generan el 58 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, y se prevé que esta proporción seguirá aumentando1.

Por supuesto, no hay dos países iguales, y la fortuna de cada uno de los países que componen los mercados emergentes ha fluctuado a lo largo del tiempo. Por ejemplo:

  • En el año 2000, Sudáfrica se consideraba el mayor país de los mercados emergentes, con una ponderación del 16 % en el índice MSCI EM. Actualmente, la ponderación de Sudáfrica en el índice se ha reducido al 0,6 %2.
  • China sigue registrando un crecimiento extraordinario: su contribución al PIB mundial total ha pasado del 2 % al 18 % en tan solo 30 años3 y en la actualidad copa el 41 % del índice MSCI EM4.

Puesto que invertimos en los mercados emergentes desde nuestros inicios en 1989, conocemos los entresijos y vaivenes de este universo. Siempre hemos creído en su potencial de crecimiento, con independencia de la coyuntura internacional, y hemos mantenido con audacia nuestras convicciones incluso en periodos en los que otros apenas encontraban argumentos para invertir en estos mercados.

Amplio margen de crecimiento

Los inversores perciben ahora los mercados emergentes como algo más que una apuesta cíclica.

Una de las principales críticas a las que se enfrentan las economías de los mercados emergentes es que siguen siendo excesivamente dependientes de la exportación de materias primas (los ejemplos más notables son Rusia y Arabia Saudí), lo que les lleva a mostrar un carácter sumamente cíclico por naturaleza. No obstante, para la mayoría de los países, su desarrollo económico continuado implica realizar reformas estructurales a largo plazo que permitan diversificar realmente sus economías.

En la actualidad, los mercados emergentes registran un mejor desempeño que los mercados desarrollados tras una década de rentabilidades inferiores.

Actualmente, el universo de los mercados emergentes se ve impulsado principalmente por el nordeste asiático, que ha gestionado con más éxito que el resto del mundo la pandemia de la COVID-19. Algunos países asiáticos incluso lograron que sus economías crecieran durante 2020. Asimismo, cabe señalar que fueron capaces de lograr este crecimiento superior al tiempo que aplicaban programas de estímulo de una envergadura considerablemente inferior6, lo que significa que la calidad del crecimiento registrado fue mayor.

¿Sabía que...?

En 2020, China y Vietnam registraron un crecimiento anual del PIB del 1,9 % y el 1,6 %, respectivamente, algo impresionante si se tiene en cuenta que el PIB cayó un 4,3 % en Estados Unidos y un 7,6 % en la Unión Europea7.

En general, los fundamentales macroeconómicos han mejorado en numerosos países de los mercados emergentes.

Muchos de ellos han visto cómo sus balanzas por cuenta corriente pasaban del déficit al superávit, como en el caso de Brasil. A medida que progresa la reapertura de las economías y que avanzan las campañas de vacunación, creemos que esta tendencia positiva se mantendrá. Por tanto, somos cada vez más optimistas sobre las perspectivas de los mercados emergentes en 2021 y en adelante.

¿Cómo pueden los inversores aprovechar este crecimiento?
1PIB basado en la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), por cuota mundial. Datos de 2020 y previsiones para 2021-2025. Fuente: FMI. 2Fuente: MSCI, 2021. 31990: 4,04 %. 2020: 18,55 %. Fuente: FMI. 4Fuente: MSCI. 5Datos de 2019, salvo por la ponderación de China en el PIB mundial a partir de 2020. Fuentes: Banco Mundial y FMI. 6Conjunto de medidas o incentivos utilizados o adoptados por un Gobierno para estimular la economía, generalmente en casos de crisis. 7Fuente: base de datos del FMI, datos de 2020.

Análisis recientes

Renta variable emergente17 de abril de 2025Inglés

Carmignac Portfolio Emergents: Letter from the Fund Manager

4 minuto(s) de lectura
Lea más
Renta variable emergente6 de febrero de 2025Inglés

Carmignac Portfolio Emergents: Letter from the fund manager

3 minuto(s) de lectura
Lea más
Renta variable emergente7 de enero de 2025Español

Naomi Waistell se incorpora al equipo de renta variable de mercados emergentes de Carmignac

2 minuto(s) de lectura
Lea más
MATERIAL PROMOCIONAL. El presente documento está dirigido a clientes profesionales. Este documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye una oferta de suscripción ni un consejo de inversión. La información contenida en este documento puede ser parcial y puede modificarse sin previo aviso. Carmignac Emergents es un fondo común de derecho francés (FCP) conforme a la directiva UCITS. El Fondo se encuentra registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España con el número 387. El acceso al Fondo puede ser objeto de restricciones para determinadas personas o en determinados países. En concreto, no puede ofrecerse o venderse ni directa ni indirectamente a beneficio o por cuenta de una «persona estadounidense» (U.S. person) según la definición contenida en la normativa estadounidense «Regulation S» y/o FATCA. El fondo no garantiza la preservación del capital. Los riesgos, gastos corrientes y otros gastos se describen en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI). El folleto, el DFI, los estatutos de la sociedad o el reglamento de gestión y los informes anuales del Fondo se pueden obtener a través de la página web www.carmignac.es, mediante solicitud a la sociedad gestora o a la CNMV o a través de las oficinas de los distribuidores. Antes de la suscripción, se debe hacer entrega al suscriptor del DFI y una copia del último informe anual.